La leyenda de la yerba mate. Proyecto Día de la Tradición
Cada 10 de noviembre se conmemora en nuestro país el Día de la
Tradición.Al planificar la tarea didáctica para Nivel Inicial es
aconsejable cruzar el eje de las tradiciones con algún contexto o
aspecto en particular en el que se hará foco. No se trata entonces de
enseñar “las tradiciones” en general , lo cual podría resultar
demasiado impreciso y confuso, sino de promover el acercamiento a algún
recorte del ambiente en especial o ciertos aspectos cuyo tratamiento
suponga conocer algunas tradiciones en particular.
La yerba mate constituye de por sí un emblema clásico de la tradición
argentina a través de la costumbre cotidiana de tomar mate que se
remonta a épocas anteriores a la constitución de nuestro país pues los
pueblos originarios de la región conocían sus benéficas propiedades para
la salud corporal.
La leyenda de la yerba mate puede ser un buen disparador para iniciar un
trabajo de investigación en la sala y en el hogar sobre el origen del
mate, su uso y características.
-Explicar a los niños que una leyenda es un relato de un suceso al que
la creencia popular le da un toque de veracidad pero que, en realidad es
la transmisión casi siempre oral de un hecho fantástico, que llega a
transformarse en una historia que deja una enseñanza o intenta explicar
el origen de las cosas.
-Ver el video la leyenda de la yerba mate.
-Luego conversar con ellos sobre el video para lograr una mayor
comprensión, explicar el significado de las palabras que no comprendan,
describir juntos el paisaje y los personajes que intervienen en la
leyenda.
- Como el origen de esta leyenda es guaraní, esto nos da la posibilidad
de hablar sobre las características del pueblo, ubicación geográfica, su
hábitat, costumbres y otras manifestaciones propias de la región.
-En el video se sugieren sonidos ¡vamos a descubrirlos! (pájaros,
río, rugido del yaguareté, su caminar sigiloso entre las plantas, los
pasos de las personas sobre la tierra, el sonido de las ramas de los
árboles, la lluvia suave, el crepitar del fuego).
También podemos imaginar sonidos fantásticos ¿cómo se escucharán la luna y la nube cuando bajan del cielo?
-Escuchar el vídeo clip de la canción "La yerba mate", basado en el cuento "El secreto de la yerba mate" de Julio Brum (ver enhttp://www.youtube.com/). Comparar con la anterior leyenda hallando diferencias y semejanzas.
- Proponer a los niños representar la leyenda : con dibujos , modelado con plastilina , dramatizándola.
Después de la leyenda...
-Preguntar a los niños ¿En sus casas se toma mate? ¿Cómo lo hacen?
-Realizar una encuesta para enviar a las casas con preguntas
como: ¿Qué saben en casa del mate? ¿Cómo lo preparan?· Luego de comparar
los diferentes modos de preparación que nos enviaron las familias,
elegimos uno y preparamos “un buen mate”,siguiendo los pasos y
saboreándolo cada niño con su propia bombilla.
-Confeccionar
folletos donde contamos qué es el mate, su historia, sus propiedades,
cómo se prepara la yerba y su preparación con dibujos y explicación para
entregar a las familias.
-Realizar una exposición de mates en el Jardín. Para ello se solicitará con tiempo a las familias si pueden prestar
algún mate con alguna referencia sobre su origen : si es heredado, si
fue traído de algún viaje familiar, a qué zona pertenece.
-Compartir un día de festejo en el patio con las familias haciendo una gran mateada:
-Durante el encuentro se puede representar la leyenda de la yerba mate o
armar una escena en una pulpería y algunos niños y niñas puden
"jugar" a decir rimas de
intercambio de preguntas y respuestas, junto con los mates que ofrece la
paisana y que el gaucho se toma (pueden en su defecto hacerlo docentes o
padres).
- Brindar con los mates cantando la canción:
A chocar los mates
A chocar, chocar los mates
que vamos a brindar. (Bis)
Brindemos porque sean
los días por venir
como helados gigantes
de crema chantillí.
Brindemos porque sepan
los chicos descubrir
el pan que es pan de harina
y el pan que no es así.
Brindemos finalmente
de todo corazón
por las cosas sencillas
chiquititas como vos.
Por una cucharita,
por un rayo de sol,
por los primeros pasos
chiquititos como vos.
(Escuchar la canción interpretada por Elvira Romei aquí:
“formando y educando a pequeños Ciudadanos en valores”
Nombre y apellido: Teresita Millán
Verónica Castillo
Docente de Nivel Inicial
Trabajo: Jardín
Sala de 5 años. Turno tarde
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=EUI6tYMYyjE
Fundamentación:
La carga de valor que posee la educación se encuentra presente en todos los ámbitos. Las actitudes y discursos de los maestros y la organización escolar son otras fuentes fundamentales a través de las cuales se manifiestan los valores en las instituciones educativas.
Desde hace algún tiempo hemos escuchado un término que recoge muy bien estos elementos: el currículo oculto de la escuela. Todos los que nos desempeñamos como maestros o maestras, en cualquiera de los niveles educativos, evidenciamos nuestros gustos o preferencias personales, las convenciones sociales que hemos aceptado, y también lo que consideramos valioso para hacer posible la convivencia entre las personas: evidenciamos nuestros valores”. La manera en que nos acercamos a nuestros estudiantes y a “nuestros compañeros, la forma en que utilizamos los recursos y si somos capaces de considerar a los demás como sujetos con igual dignidad o los mismos derechos son una fuente que hace que nuestro trabajo educativo no sea neutro. Lo mismo podemos decir de la organización de nuestras instituciones. La manera en que se concibe la autoridad, el tipo de prácticas que éstas tienen, la manera en que se relacionan con el personal docente y no docente del centro, así como el estilo de gestión (democrático, autoritario, paternalistas...) “enseñan” a nuestros estudiantes una serie de pautas acerca de lo que es “bueno” o “malo”, de lo que es valioso y de lo que no lo es.
Por ello, desde nuestro punto de vista es imposible pensar en educar a la persona sin tener presentes los valores, puesto que ellos están en la esencia misma de la
Educación que es la relación entre personas. Sin embargo creemos que el
Tratamiento educativo de los valores no puede generalizarse, ni tampoco imponerse, pues ello significaría dejar de lado el principio rector de libertad que ejerce la persona al optar por determinados valores.
Educar en Valores supone que:
•Es el grupo sociocultural el que “selecciona” cuáles son los valores que deben ser desarrollados por los estudiantes, lo cual como hemos señalado antes implica no reconocer plenamente el papel de la libertad en el proceso educativo y tampoco de la evaluación y crítica respecto a lo que Susana Farisaico
Denomina “valores sociales o convencionales” (2001:15).
•Los maestros y maestras cumplen con un papel en el cual estimulan o inculcan
O imponen esos de terminados valores a sus estudiantes, y por ello dedican sus esfuerzos a formar en determinados hábitos o virtudes, sin que exista un proceso
Dialógico acerca de los valores y de la certeza acerca de su universalidad.
•El proceso educativo adquiere carácter formativo desde una perspectiva en la cual los maestros (y en general el grupo de padres o los adultos) poseen ciertas
Verdades que sus estudiantes deben aprender, convicción que como vimos en
La cartilla anterior corresponde a un modelo de escuela
Transmisora y no constructiva. En cualquiera de los casos (errados o no), los valores juegan un papel central en las propuestas educativas, pues ayudan a fundamentar determinadas conductas que se reconocen como deseables
Por encima de otras. Toda propuesta educativa, por ello, se fundamenta en valores y trata de organizarse alrededor de ellos. La educación por ello debe “ser en valores”, pero estos no deben ser asumidos como verdades que los alumnos deban asumir mecánicamente.
Esta propuesta de educación moral intenta ayudar a los alumnos a conocer lo que cada
Uno de ellos valora. Dado que los valores son guías de la conducta, la definición clara
De la propia jerarquía de valores favorecerá un comportamiento personal más
Orientado y coherente, y asimismo facilitará la toma consciente y autónoma de
Decisiones. Sin embargo, mantener una conducta orientada por valores claros se ha
Convertido en una tarea cada vez más difícil de cumplir. Ocurre así porque en la
Sociedad se definen y conviven múltiples valores distintos, que inevitablemente crean
Desconcierto, y sobre los cuales la escuela no puede y probablemente no debe decidir
Unilateralmente si son o no deseables. Habitualmente, la escuela o transmite una
Opción concreta que se superpone a las ya existentes y todavía complica más la
Situación, o no se pronuncia en absoluto, dejando intacta la multiplicidad social de
Valoraciones. Tal situación suele conducir a un estado de confusión de valores que se
Convierte en causa de numerosos problemas personales y sociales. Ante ese
Panorama, las actividades de clarificación de valores quieren ayudar a minimizar la
Confusión de valores y apoyar la adopción de un conjunto consistente de valores que
Guíen la vida de los alumnos. Para conseguirlo renuncia tanto a la inculcación de
Valores como a la absoluta inhibición, intentando por el contrario favorecer en este
Ámbito de la formación una actitud de reflexión personal y autónoma en la elección de
Los propios valores. En caso de lograrlo se supone que la conducta de los alumnos
Alcanza una mayor seguridad, conciencia y voluntariedad; es decir, el sujeto habrá
Adquirido un mayor grado de acuerdo consigo mismo.
Para lograr una adecuada definición de los propios valores es conveniente seguir un
Proceso de valoración que, según Raths y otros pioneros de este método de
Educación moral, recorre siete etapas hasta poder considerar como plenamente
Asimilado un nuevo valor moral. Ante todo, se procede a seleccionar los valores que
Nos parecen más oportunos. Ello comporta, primero, la posibilidad de elegir libremente
Los propios valores, ya que de otra manera es difícil que un individuo forzado a adoptar
Un valor los integre plenamente. Segundo, la elección libre se supone a partir de un
Cierto número de alternativas donde elegir. Y, tercero, la libre elección se apoya en
Una cuidadosa consideración de las consecuencias previsibles que acarrearía la
Adopción de una u otra alternativa. Luego, debe desencadenarse un proceso de
Aprecio y estima de los valores elegidos. Para ello, en cuarto lugar, se deben llegar a
Querer los valores elegidos y a considerarlos como una parte importante de la propia
Existencia. En quinto lugar, se debe aprender a afirmar y defender aquellos valores
Escogidos libremente. Por último, la selección y estimación de ciertos valores
Desembocará lógicamente en una actuación acorde con ellos. Esto supone, en sexto
Lugar, conseguir que la conducta sea el reflejo de los valores adoptados. Y, finalmente,
En séptimo lugar, se requiere dar asistencia a las conductas deseadas mediante su
Repetición.
La clarificación de valores pretende ayudar a los estudiantes a recorrer estos siete
Pasos imprescindibles para hacer posible la asimilación de valores en sus respectivas
Vidas. En concreto, se trata de asimilar los valores necesarios para conducirse
Adecuadamente, respecto a tres clases de hechos especialmente afectados por la
Correcta definición de los propios valores:
1) ciertos aspectos de la vida personal, tales
Como fines y aspiraciones;
2) determinadas experiencias que se afrontan
Inevitablemente a lo largo de la vida, como por ejemplo el amor, la sexualidad, el
Trabajo, la lealtad y otros; y
3) múltiples temas y situaciones cívico – sociales que
También requieren una postura personal, entre las que pueden citarse la justicia social,
Los derechos humanos, o la situación de ciertas minorías.
Alcanzar valores personales en estos tres ámbitos temáticos requiere recorrer los
Distintos pasos del proceso de valoración, y para ello se proponen diversos ejercicios
Que ayudan a culminar dicho proceso de clarificación de valores. De las muchas
Técnicas que se han ideado, las más características son: los diálogos clarificadores, la
Hoja de valores y las frases inconclusas y preguntas esclarecedoras.
Los diálogos clarificadores pretenden que el profesor en las conversaciones
Espontáneas o propiamente académicas logre que sus intervenciones, sean
Respuestas, preguntas o comentarios, hagan pensar a los alumnos sobre aquellos
Aspectos que se están tratando. Se quiere que reflexionen sobre lo que opinan, los
Motivos de ciertas elecciones, lo que aprecian en ciertos hechos, lo que están
Haciendo o desearían hacer y, en definitiva, sobre qué valores conducen su vida. Es
Un estímulo para esclarecer su modo de pensar y su conducta; en definitiva, para
Clarificar sus valores. En cierto modo el educador actúa como un espejo que refleja la
Manera de ser de sus alumnos, y así éstos al verse confrontados consigo mismos
Desencadenen un proceso de autor reflexión.
Actualmente se observa un deterioro de la estructura familiar como lugar de encuentro de valores y virtudes y una creciente participación de los medios masivos de comunicación en la formación de niños y jóvenes. Éstos, en un contexto familiar inestable y uno escolar donde los valores son un tema tabú, no logran desarrollar una autonomía moral que les permita decidir dentro del marco ético de la sociedad en la que vive, por lo tanto, se potencia el analfabetismo moral.
Es por eso que creemos que la escuela debe asumir un rol más participativo en la formación valórica de los niños y jóvenes. Debe ser el espacio para enseñar valores que permitan el crecimiento de quienes formarán parte de nuestra sociedad.
Teniendo en cuenta, que si bien no existe un modelo único de persona, puede construirse un ideal de acuerdo a los valores universales preponderantes en la comunidad. Contenidos:
Valor: solidaridad, cooperación, amistad.
Trabajo en equipo. Actividad N° 1:“Jugamos a ser actores” Objetivos:
• Reconocer distintas formas de ayudar a los demás.
• Comprender la importancia del trabajo en equipo.
• Favorecer la capacidad creativa de los niños.
Materiales:
Adaptación del cuento “El cuello duro” de Elsa Bornemann.
Ropa, distintos elementos y accesorios que encontramos en el rincón de dramatizaciones.
Cartón o cartulinas
Plasticola
Papeles de colores
Temperas
Etc. Actividades:
1) La docente lee la adaptación del cuento “El cuello duro” de Elsa Bornemann.
-¡Aaay! ¡No puedo mover el cuello!-grito de repente la jirafa Caledonia.
Y era cierto: no podía moverlo ni para un costado ni para el otro; ni hacia adelante ni hacia atrás…Su larguísimo cuello parecía almidonado.
Caledonia se puso a llorar.
Sus lágrimas cayeron sobre una flor. Sobre la flor estaba sentada una abejita.
-¡Llueve!-exclamo la abejita. Y miro hacia arriba.
Entonces vio a la jirafa.
-¿Qué te pasa? ¿Por qué estas llorando?
-¡Buaaa! ¡No puedo mover el cuello!
-Quédate tranquila. Iré a buscar a la doctora doña vaca.
Y la abejita salió volando hacia el consultorio de la vaca. Justo en ese momento, la vaca estaba durmiendo sobre la camilla.
Al llegar a su consultorio, la abejita se le paro en la oreja y
-Bsss…bsss…bsss…-Le conto lo que le pasaba a la jirafa.
-¡Por fin una que se enferma!-dijo la vaca, desperanzandose-. Enseguida voy a curarla.
Entonces se puso su delantal y su gorrito blanco y fue a la casa de la jirafa, caminando como sonámbula sobre sus tacos altos.
-Hay que darles masajes-aseguro más tarde, cuando vio a la jirafa-Pero yo sola no puedo. Necesito ayuda. Su cuello es muy largo.
Entonces bostezo.- ¡Muuuuuaaaaa!-y llamo al burrito.
Justo en ese momento, el burrito estaba lavándose los dientes.
Sin tragar el agua del buche debido al apuro, se subió en dos patas arriba de la vaca.
¡Pero todavía sobraba mucho cuello para masajear!
-Nosotros dos solos no podemos-Dijo la vaca.
Entonces, el burrito tosió y así llamo al perro.
Justo en ese momento, el perro estaba saboreando su cuarta copa de jugo. Bebiéndola rapidito, se subió en dos patas arriba del burrito.
¡Pero todavía sobraba mucho cuello para masajear!
-Nosotros tres solos no podemos-dijo la vaca.
Entonces, al perro le dio hipo y así llamo a la gata.
Justo en ese momento. La gata estaba oliendo un perfume de pimienta. Con la nariz llena de cosquillas, se subió en dos patas arriba del perro.
¡Pero todavía sobraba mucho cuello para masajear!
-Nosotros cuatro solos no podemos-dijo la vaca.
Entonces, la gata estornudo y así llamo a Don conejo.
Justo en ese momento, don conejo estaba jugando a los dados con su coneja y sus conejitos. Por eso se apareció con su familia entera: su esposa y los hijitos en fila. Y todos ellos se treparon ligerito, saltando de la vaca al burrito, del burrito al perro y del perro a la gata. Y sobre don conejo se acomodo su señora. Y más arriba también-Uno encima del otro-los conejitos.
-¡Ahora sí que podemos empezar con los masajes!-grito la vaca-.
¿Están listos, muchachos?
-¡Si doctora!-contestaron todos los animalitos al mismo tiempo.
-¡A la una…a las dos…y a las tres!
Y todos juntos comenzaron a masajear el cuello de la jirafa Caledonia al compás de una zamba, porque la vaca dijo que la música también era un buen remedio para curar dolores.
Y así fue como-al rato-gracias a los amigos la jirafa pudo mover su larguísimo cuello otra vez.
2) La docente guiara el dialogo sobre este cuento:
¿Qué le paso a la jirafa Caledonia?
¿A donde fue?
¿Quienes la ayudaron? ¿De qué forma?
¿Ustedes ayudan a sus amigos cundo necesitan algo?
¿Quién quiere contar como ayudo a su amigo?
3) La maestra prepara junto con los chicos las mascaras de los distintos animales (para luego representar el cuento). Se utiliza: cartulina o cartón, papeles de colores, temperas y otros materiales para decorarlas.
4) Entre todos conversan y eligen la parte del cuento que más les gusto. Usando las mascaras, ropa y diferentes elementos que se encuentran en el rincón de dramatizaciones juegan a ser la jirafa Caledonia y sus amigos.
5) Al finalizar la docente orienta a los niños para guardar los juguetes y ordenar la sala.
Instrumentos de evaluación:
Preguntas indagatorias.
Realizamos un juego utilizando nuevamente las mascaras, entre todos armamos un escenario de juego.
Actividad n° 2: Contenidos:
Valor: solidaridad, cooperación, respeto, responsabilidad, tolerancia.
“Rincón de cuentos”: Objetivos:
• Propiciar valores que reflejen la solidaridad y el cuidado de los otros.
• Generar situaciones estimulantes, clima de participación y escucha.
Materiales:
Adaptación del cuento “El barco hundido” de Alfredo Parra
Hojas de oficio
Crayones
Marcadores
Telas
Plasticola
Papeles de colores
Tizas de colores mojadas
Actividades:
1) La docente lee la adaptación del cuento “El barco hundido” de Alfredo Parra:
“El barco hundido” de Alfredo Parra
Tendido de lado, como un gigante dormido, el gran transatlántico arrojaba las últimas burbujas del hundimiento. Los peces se atropellaban a su alrededor.
Un delfín nado en círculos, salto fuera del agua y anuncio:
-¡Barco hundido!
Las gaviotas repitieron:-¡Barco hundido!
Y fueron a avisarle al abuelo de los pájaros.
El abuelo, con su barba larga y gris, estaba sentado en una roca.
Cuando escucho el llamado, subió a su bote lo más rápido que pudo.
Las gaviotas lo guiaban.
-¡Barco hundido!-seguían gritando.
El abuelo ponía todas sus fuerzas en los remos. Pero ya eran muchos años de ser viejo; estaba tan cansado que, en mitad del camino debió abandonar.
-Estoy muy cansado-confeso-Pidan ayuda a los pájaros de la orilla. Busquen a los peces.
-No, abuelo-respondieron las gaviotas
- ¡Barco hundido! ¡Barco hundido!-con ello querían indicar que sin el nada podrían hacer todos los pájaros y los peces.
El abuelo señalo la costa una vez más y, ya sin aliento, se quedo dormido.
Poco después, el griterío de las aves lo despertó.
-¡Barco hundido! ¡Barco hundido, abuelo!
Eran cientos revoloteando sobre su cabeza. Todos se habían unido en una sola bandada. También había muchos peces asomados a la superficie. Los peces miraban entristecidos.
“El abuelo no va a poder ayudarnos”, pensaban.
-¡Barco hundido! ¡Barco hundido!
Pero entonces el anciano señalo el cielo y, con su dedo indico a cada pájaro el puesto que debía tomar. Después señalo el mar e indico a cada pez su posición exacta.
En pocos minutos la ciudad en pleno estaba enterada.
Con sus cuerpos, los pájaros habían escrito en el cielo:
“Barco hundido”. Y cuando llegaron las lanchas de salva taje, los peces destacaban el lugar donde se hallaba el barco.
La tripulación había reaccionado a tiempo y se encontraba bien en los botes salvavidas.
Gracias a la unión solidaria de pájaros y peces el barco fue reflotado. Y el abuelo volvió a su roca tranquilo, desde donde observaba las puestas de sol (Que son un espectáculo maravilloso) y en donde contaba a sus amigos, los peces y los pájaros, historias de barcos y navegantes.
2) La maestra orienta el dialogo en relación a que gracias a la solidaridad y la ayuda de pájaros y peces lograron salvarse los tripulantes del barco hundido. 3) Los chicos deben realizar un collage sobre el cuento con los materiales que se encuentran en el rincón de arte.
Al finalizar, se puede colgar las producciones en la cartelera.
Instrumentos de evaluación:
Jugamos al “Barco hundido”, se les propone a los chicos jugar al barco hundido como ellos quieran, como hacemos para ayudar a los tripulantes…
Se propone una situación similar en el patio del jardín.
https://www.youtube.com/watch?v=qpMoP-QinHA&feature=player_embedded
https://www.youtube.com/watch?v=1m_qeOcQ2lM&feature=player_embedded
Bibliografía:
• “Educación en valores o formación moral” Algo más que solo una discusión acerca de términos Pucp-Cise.
• “Ética donde habitas” Cullen. Entre desarrollo y educación; ética ¿Dónde habitas?
• “Clarificación de valores” OBRA: Educación moral y democracia.
AUTORES: Josep Puig Rovira y Miquel Martínez.
EDITORIAL: Laertes, Barcelona
EDICIÓN: 1999 PÁGINAS: 192/203
Estrategias de autoconocimiento y expresión
• “Educación en valores primeras edades” Ester Calsas/Carme Travé.
Programa de Educación en valores (peva) Universidad de Barcelona.
• “La evaluación en Educación en valores” Eliana Aldea López, consejera educacional y vocacional. Coordinadora de programas Educación en valores. I-Municipalidad de Chillán-Chile.
• “Instrumentos para evaluar actitudes “La evaluación de actitudes y valores. Jorge Marchant Mayol, Alicia Pérez Lorca.
El jugar e interactuar con Títeres es una idea que nos fascina a grandes y
chicos. Un niño, al estar en frente del títere, habla con él, se ríe, se mueve
y pone a volar su imaginación y fantasía. Es casi imposible que permanezca
inmóvil frente a semejante personaje que abre puertas a mundos de sueños en
donde todo es alegría y asombro.
Acercando
al niño a los Títeres y obras de teatro estaremos fomentando el
desarrollo de la atención, la capacidad de comprensión, de imaginación,
comunicación y participación.
Beneficios de jugar con Títeres
* Desarrollo de capacidades
intelectuales, del lenguaje y emocionales/sentimentales. * Avance en el uso de la oralidad y
la expresión de ideas. * Mayor uso de la creatividad,
imaginación y atención. * Capacidad de interacción,
integración y comunicación por parte de los niños, con la historia narrada por
el títere. * Facilidad para aprender contenidos
y fijar información de forma clara. * Posibilidad de que el niño logre
ocupar el papel de titiritero, improvise, actúe y se escuche a sí mismo. * Aprendizaje sobre la manipulación y
el uso de la voz para con los títeres.
Actividades para realizar con los
niños
♥ Conocemos los distintos tipos de títeres que existen: títeres de
dedo, títeres hechos con guantes, realizados con masa, marionetas, títeres de
tela, etc. ♥ Invitación de un titiritero
al Jardín. Dialogamos con él sobre su trabajo y vemos la obra te
títeres que nos trajo. Luego anotamos todo lo observamos en la función: ¿Cómo
eran los títeres? ¿Por dónde salían y entraban los personajes de la obra?
¿Había sonidos y efectos con luces? Investigamos. ♥ Utilizamos al Títere de la sala para comunicar
un hecho sobresaliente de la semana y dar consejos relevantes. ♥ Jugamos con Títeres de forma paralela (sin
público espectador). Luego se pueden formar grupos de tres a cuatro niños para
que interactúen con los personajes e improvisen historias. ♥ El "títere
viajero". Los niños podrán llevárselo a sus casas los fines de
semana. ♥ Invitación a las familias a que realicen una
función de Títeres para todos los niños del Jardín. ♥ El inicio hacia la realización de una obra de teatro. La invención de la obra
(historia y personajes). ¿Para qué personas va a estar dirigida? ¿Sobre
qué tema podemos hablar? ¿Qué tipo de personajes van a aparecer (animales,
personas, seres fantásticos)? ♥ Confeccionamos los personajes de la obra que
inventamos. Se puede realizar en grupos y con material reciclado. Antes elegir
qué tipo de títeres que van a realizar (de dedo, manopla, con palillos y conos,
de medias, de papel). ♥ Elección de los titiriteros para darle
"vida" a los personajes de la historia. Manipulación y práctica en el
uso de la voz. ♥ Otro grupo de niños puede realizar el
"guiñol" (escenario por donde entrarán y saldrán los personajes de la
escena). Podemos invitar a las familias a que participen de la
construcción. ♥ La iluminación y efectos especiales puede
estar a cargo de otro grupo (grabar sonidos que acompañarán la obra de teatros,
confeccionar las carteleras con el título de la obra, etc.) ♥ Ensayamos la obra. Revisamos los errores y
solucionamos todo lo que observamos anteriormente. ♥ Confeccionamos las invitaciones para las
familias. ♥ En el ingreso al gran show y obra de teatro,
un niño puede estar en el ingreso (acompañado por una docente), manipulando el
títere de la sala y dando las "bienvenidas" con él. ♥ Cierre: "Función
de Títeres"(Los titiriteros
estarán detrás del teatro armado para la obra; los que musicalizan, iluminan y
ayudan a los titiriteros, también). Los demás podrán disfrutar de la
obra.
Este proyecto fue tomado de burbujitas educación infantil, solo tome algunas
cosas que me parecieron relevantes y otras no tanto porque ya las había
trabajado con los nenes. Mi objetivo es preparar una obrita de títeres con la
familia de la sala. Por tal motivo se trabajara dicho proyecto durante dos
semanas y luego como cierre la función de títeres.