sábado, 25 de octubre de 2014

"La leyenda de la yerba mate"


 La leyenda de la yerba mate. Proyecto Día de la Tradición


Cada 10 de noviembre se conmemora en nuestro país el Día de la Tradición.Al planificar la tarea didáctica para Nivel Inicial  es aconsejable cruzar el eje de las tradiciones con algún contexto o aspecto en particular en el que se hará foco. No se trata entonces de enseñar “las tradiciones” en general ,  lo cual podría resultar demasiado impreciso y confuso, sino de promover el acercamiento a algún recorte del ambiente en especial o ciertos aspectos cuyo tratamiento suponga conocer algunas tradiciones en particular.

 La yerba mate constituye de por sí un emblema clásico de la tradición argentina a través de la costumbre cotidiana de tomar mate que se remonta a épocas anteriores a la constitución de nuestro país pues los pueblos originarios de la región conocían sus benéficas propiedades para la salud corporal.

La leyenda de la yerba mate puede ser un buen disparador para iniciar un trabajo de investigación en la sala y en el hogar sobre el origen del mate, su uso y características.






Cómo trabajar la leyenda:

-Explicar a los niños que una leyenda es un relato de un suceso al que la creencia popular le da un toque de veracidad pero que, en realidad es la transmisión casi siempre oral de un hecho fantástico, que llega a transformarse en una historia que deja una enseñanza o intenta explicar el origen de las cosas.

-Ver el video la leyenda de la yerba mate.

-Luego conversar con ellos  sobre el video para lograr una mayor comprensión, explicar el significado de las palabras que no comprendan, describir juntos el paisaje y los personajes que intervienen en la leyenda.

- Como el origen de esta leyenda es guaraní, esto nos da la posibilidad de hablar sobre las características del pueblo, ubicación geográfica, su hábitat, costumbres y otras manifestaciones propias de la región.

-En el video se sugieren sonidos  ¡vamos a descubrirlos!   (pájaros, río, rugido del yaguareté, su caminar sigiloso entre las plantas, los pasos de las personas sobre la tierra, el sonido de las ramas de los árboles, la lluvia suave, el crepitar del fuego).
También podemos imaginar sonidos fantásticos ¿cómo se escucharán la luna y la nube cuando  bajan del cielo?

-Escuchar el vídeo clip de la canción "La yerba mate", basado en el cuento "El secreto de la yerba mate" de Julio Brum (ver en http://www.youtube.com/). Comparar con la anterior leyenda hallando diferencias y semejanzas.

- Proponer a los niños representar la leyenda : con dibujos , modelado con plastilina , dramatizándola.

 Después de la leyenda...

-Preguntar a los niños ¿En sus casas se toma mate? ¿Cómo lo hacen?

-Realizar  una encuesta para enviar a las casas con preguntas como: ¿Qué saben en casa del mate? ¿Cómo lo preparan?· Luego de comparar los diferentes modos de preparación que nos enviaron las familias, elegimos uno y preparamos “un buen mate”,siguiendo los pasos y saboreándolo cada niño con su propia bombilla.

-Confeccionar  folletos donde contamos qué es el mate, su historia, sus propiedades, cómo se prepara la yerba y su preparación con dibujos y explicación para entregar a las familias.
 -Realizar una exposición de mates en el Jardín. Para ello se solicitará con tiempo a las familias si pueden prestar algún mate con alguna referencia sobre su origen : si es heredado, si fue traído de algún viaje familiar, a qué zona pertenece.
-Compartir un día de festejo en el patio con las familias haciendo una gran mateada:

-Durante el encuentro se puede representar la leyenda de la yerba mate o armar una escena en una  pulpería  y algunos niños y niñas puden "jugar" a decir  rimas de intercambio de preguntas y respuestas, junto con los mates que ofrece la paisana y que el gaucho se toma (pueden en su defecto hacerlo docentes o padres).
- Brindar con los mates cantando la canción:
 A chocar los mates

A chocar, chocar los mates
que vamos a brindar. (Bis)

Brindemos porque sean
los días por venir
como helados gigantes
de crema chantillí.
Brindemos porque sepan
los chicos descubrir
el pan que es pan de harina
y el pan que no es así.
Brindemos finalmente
de todo corazón
por las cosas sencillas
chiquititas como vos.
Por una cucharita,
por un rayo de sol,
por los primeros pasos
chiquititos como vos.

(Escuchar la canción interpretada por Elvira Romei  aquí: 

-Entregar como obsequios  pequeños  mates realizados con los niños.

No hay comentarios:

Publicar un comentario